Presentación

Se ha evaluado el impacto que tienen en los profesionales sanitarios (segundas víctimas) y en las instituciones sanitarias (terceras víctimas) los eventos adversos (EA) que sufren los pacientes y diseñar una guía de intervención para directivos y responsables seguridad del paciente de AP, junto a herramientas virtuales de ayuda para los profesionales, para reducir su impacto en la esfera personal, familiar y profesional.

El estudio realizado hace unos años por SEMFyC alertaba que un 70% de los médicos de atención primaria reconocía haber cometido al menos un error clínico son sus pacientes. El estudio de Saura con residentes encontró que un 89% reconocía haber cometido al menos un error clínico. La extrapolación de los resultados de la frecuencia de EA de los estudios ENEAS y APEAS arroja la cifra de un 15% del conjunto de profesionales que anualmente se verían involucrados directamente en un EA.

No contamos con datos en España que nos permitieran delimitar la magnitud del impacto de los EA en los profesionales, segundas víctimas. Se desconocía el número de profesionales afectados, la gravedad de las consecuencias personales, familiares y profesionales. No se habían realizado estimaciones de los costes que para las instituciones implican las segundas víctimas. Tampoco se conocían las medidas planteadas por las instituciones sanitarias en España de apoyo a las segundas víctimas y en qué medida, tanto en AP como en hospitales: protocolos para una comunicación franca con las víctimas de EA que además contribuyan a ayudar a las segundas víctimas a afrontar las consecuencias profesionales de los EA.

QUÉ SABÍAMOS

  • En España, cabe esperar que ocurra 1 EA cada 100 consultas en AP (APEAS) y 10 EA por cada 100 pacientes ingresados (ENEAS). Las tres causas de EA más repetidas se comunicación médico-paciente/cuidador. Algo más de 3/4, de estos EA tienen consecuencias relacionan con la medicación, la combinación de errores de diagnóstico y los problemas de leves y perfectamente reversibles pero 1 de cada 10 tienen consecuencias permanentes o fatales.
  • En estudios en Norteamérica un 55% de médicos reconocen haber cometido algún error clínico con consecuencias graves para su paciente. En España en AP se ha estimado que cada médico se ve involucrado en 7 EA mensualmente. El 890/0 de los residentes reconocen haber cometido al menos un error clínico. Extrapolando los resultados de APEAS y ENEAS cabe considerar que un 1 5 % de los profesionales sanitarios se ven involucrados en un EA cada año.
  • El paciente es la primera víctima cuando ocurre un EA, pero los profesionales involucrados en el mismo constituyen segundas víctimas (SV) de ese EA. Las consecuencias en las SV se concretan en: respuesta de ansiedad, síntomas afectivos y preocupación mórbida por su rendimiento y capacidad profesional que llega a afectar a su toma de decisiones clínicas. Se vuelven inseguros y ocultan al paciente la información por no saber cómo informarle o por temor. Se ha asociado con el trastornos de estrés postraumático.
  • El programa ForYou del Hospital de Missouri es un referente internacional de cómo afrontar este tipo de situaciones.
  • Los programas basados en Open Disclosure (comunicación franca con paciente) ayudan a los profesionales a afrontar la comunicación con paciente y familiares víctimas de EA.

Por qué este grupo de trabajo

La totalidad de estos programas de intervención con segundas víctimas existentes (norteamericanos, británicos, australianos y españoles) se activan cuando ha sucedido un EA y, por tanto, trabajan directamente con segundas víctimas. Apenas contamos con intervenciones para preparar a los profesionales de hospital para esta eventualidad.

En EEUU encontramos algunas guías de intervención a nivel institucional y ejemplos de checklist como el del hospital General de Massachusetts. El programa ForYou del hospital de Missouri ha desplegado un programa para entrenar a profesionales para apoyar a sus colegas segundas víctimas. Los hospitales de la universidad de Washington han desarrollado App (pocket tools) para ayudar a los profesionales a una comunicación franca con el paciente víctima de un EA. El grupo de Boston ha desarrollado paquetes de información y actividades para sensibilizar a los profesionales de los hospitales de Harvard que pueden convertirse en segundas víctimas.

Estos programas y de los enfoques desplegados hasta la fecha se han centrado únicamente en hospitales. Hasta ahora no se han desarrollado actuaciones con segundas víctimas en atención primaria. Además no contabámos en España (y en la práctica totalidad de países de nuestro entorno) con guías y herramientas para prevenir el impacto en los profesionales de los EA que sabemos ocurren, al menos, con un 1% de las consultas de Atención Primaria y con un 10% de los pacientes ingresados en hospitales. Aunque la mayoría se trata de EA con consecuencias leves en muchos casos afectan a la capacidad de juicio clínico del profesional, al menos, en los días siguientes, por lo que al efecto emocional se le suma que se incrementa el riesgo de nuevos EA.

El proyecto se ha desarrollado con financiación del Fondo de Investigación Sanitaria, y se ha coordinado desde el Departamento de Salud Alicante - Sant Joan (Atención Primaria) y el Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Hospitales). Se abordó de manera global la problemática de las segundas víctimas en España y poniendo a disposición del Sistema Nacional de Salud esquemas y herramientas de intervención para reducir el impacto de los EA en los profesionales sanitarios.

Los objetivos que tenía nuestro grupo eran: conocer la magnitud de la problemática de las segundas víctimas en España tanto en atención primaria (AP) como en hospitales en términos personales y profesionales; ofrecer guías de intervención a directivos y responsables de seguridad del paciente; reducir las consecuencias negativas que en los profesionales sanitarios (segundas víctimas) tienen los EA con consecuencias moderadas o severas para uno o más pacientes; fomentar una cultura pro-activa de seguridad en atención primaria y hospitales; y promover un comportamiento ético con los pacientes víctimas de un EA. Toda la información generada está a su disposición en la página web, de forma gratuita. 

POR QUÉ ESTE ESTUDIO

  • No contamos con datos en España que nos permitan delimitar la magnitud del impacto de los EA en los profesionales, segundas víctimas y los costes directos para las instituciones sanitarias.
  • No conocemos cómo están abordando las instituciones sanitarias medidas de apoyo a las segundas víctimas y en qué medida, tanto en AP como en hospitales, se han promovido protocolos para una comunicación franca con las víctimas de EA que además contribuyan a ayudar a las segundas víctimas a afrontar las consecuencias profesionales de los EA
  • Los actuales programas de intervención con segundas víctimas se activan cuando ha sucedido un EA y, por tanto, trabajan directamente con segundas víctimas. No contamos con intervenciones para preparar a los profesionales para esta eventualidad.
  • Hasta ahora no se han desarrollado actuaciones de ningún tipo con segundas víctimas en atención primaria.
  • No contamos en España (ni en la práctica totalidad de países de nuestro entorno) con guías y herramientas para reducir el impacto en los profesionales de los EA.

Objetivos

QUÉ PRETENDÍAMOS HACER

  • Evaluar la magnitud del impacto (a nivel personal, profesional y económico) que los eventos adversos (EA) que sufren los pacientes tienen en los profesionales sanitarios (segundas víctimas) y sus instituciones;
  • Elaborar dos guías de intervención para directivos y responsables del área de seguridad del paciente de AP y de hospitales; junto a herramientas virtuales de ayuda a los profesionales de ambos niveles asistenciales para reducir el impacto de los EA en los profesionales sanitarios (esfera personal, familiar y profesional), reforzar la cultura de seguridad en las instituciones y fomentar un comportamiento ético con los pacientes (comunicación franca con los pacientes que han sufrido un EA).

ATENCIÓN PRIMARIA

  1. Conocer y analizar los enfoques en materia de atención a las segundas víctimas que se han puesto en práctica en Australia, EEUU, Holanda, Escandinavia y Reino Unido.
  2. Conocer y analizar qué se está haciendo en España en relación a las segundas víctimas: formación en seguridad del paciente, apoyo por pares o especializado, comunicación franca con el paciente que sufre un EA, cobertura del seguro de responsabilidad civil y asesoramiento legal previsto a los profesionales.
  3. Identificar el impacto (emocional, cambio conducta, profesional o familiar) en los profesionales sanitarios a causa de EA con consecuencias moderadas y severas en los pacientes, en AP en España; y el impacto en términos de estimación de los costes directos para las instituciones sanitarias derivados de la atención y necesidades de las segundas víctimas.
  4. Diseñar por consenso y evaluar una guía de intervención para directivos y responsables de seguridad del paciente para ser aplicada en AP para reducir el impacto en los profesionales de los EA, reforzar una cultura pro-activa de seguridad y la comunicación franca con el paciente víctima de un EA.
  5. Desarrollar y validar una serie de herramientas virtuales de ayuda individualizada (web y App) para reducir el impacto en la esfera personal, familiar y profesional que llegan a tener en los profesionales los EA que sufren los pacientes, adaptadas al contexto de la AP.

ATENCIÓN ESPECIALIZADA

  1. Conocer y analizar qué se está haciendo en España en relación a las segundas víctimas en hospitales del Sistema Nacional de Salud: formación en seguridad del paciente, apoyo por pares o especializado, comunicación franca con el paciente que sufre un EA, cobertura del seguro de responsabilidad civil y asesoramiento legal previsto a los profesionales.
  2. Identificar el impacto (emocional, cambio conducta, profesional o familiar) en los profesionales sanitarios a causa de EA con consecuencias moderadas y severas en los pacientes, en hospitales en España; y el impacto en términos de estimación de los costes directos para los hospitales derivados de la atención y necesidades de las segundas víctimas.
  3. Diseñar por consenso y evaluar una guía de intervención para directivos y responsables de seguridad del paciente para ser aplicada en hospitales para reducir el impacto en los profesionales de los EA, reforzar una cultura pro-activa de seguridad y la comunicación franca con el paciente víctima de un EA.
  4. Desarrollar y validar una serie de herramientas virtuales de ayuda individualizada (web y App) para reducir el impacto en la esfera personal, familiar y profesional que llegan a tener en los profesionales los EA que sufren los pacientes, adaptadas al contexto y casuística de EA de los hospitales.
 

 

metas

acciones

Enfoque del estudio

imagen Monica Lopez