Calendario del proyecto

El proyecto coordinado financiado por el FIS y Fondos FEDER de referencias PI13/0473 y PI13/01220 finalizó en junio de 2017. La memoria final del proyecto se presentó el 2 de diciembre de 2016.
No obstante, las líneas de investigación siguen en la actualidad activas. El eco del proyecto en Iberoamérica ha dado lugar a la creación de un subgrupo de trabajo denominado LATAM en el que participan investigadores con experiencia en calidad y seguridad clínica de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Portugal y España. Desde marzo de 2018 se está trabajando de manera conjunta con el objetivo de describir el modo en que los hospitales de dichos países afrontan la ocurrencia de eventos adversos graves. 

En la publicación Propuestas para el estudio del fenómeno de las segundas víctimas en España en atención primaria y hospitales se resume el conjunto de estudios realizados bajo este proyecto de investigación ya finalizado, pero cuyas líneas de investigación se mantienen activas. 

Calendario del proyecto

 

Fase 1. Captura de Información: febrero 2014 a octubre 2014.

  1. Actualizar información sobre segundas víctimas (revisión de sitios web institucionales) (Objetivo 1): febrero a abril 2014.
  2. Preparación y realización de pruebas de funcionamiento del aplicativo web para encuesta online: abril 2014.
  3. Estudio de campo mediante encuesta a directivos y coordinadores calidad/seguridad atención primaria (AP) (Objetivo 2): mayo a julio 2014.
  4. Análisis de los datos y emisión del informe resultados (Objetivos 1 y 2): julio a diciembre 2014.

 

Fase 2. Análisis del impacto de los eventos adversos (EA): marzo 2014 a mayo 2015.

  1. Diseño del guion para el estudio del impacto de los EA y el análisis de la idoneidad del instrumento de evaluación (Objetivo 3): marzo a julio 2014.
  2. Estudio de campo mediante encuesta online a profesionales de AP (Objetivo 3): octubre 2014 a febrero 2015.
  3. Análisis de los datos, estimación de costes y emisión del informe de resultados (Objetivo 3): diciembre 2014 a mayo 2015.

 

Fase 3. Guía y herramientas: marzo 2014 a diciembre 2016.

  1. Organización de Grupos Nominales: marzo 2014.
  2. Análisis de datos y emisión del informe de los resultados obtenidos mediante la aplicación de las técnicas cualitativas: mayo 2014.
  3. Puesta en común de los datos de las fases 1 y 3 para consensuar estructura y contenidos de la Guía de intervención con segundas víctimas. Aplicar protocolo AGREE (Objetivo 4): abril a diciembre de 2014.
  4. Diseño de contenidos para sitio web y App (Android e IOS). Diseño de contenidos y elaboración (grabación y edición) de los módulos informativo y demostrativo. Desarrollo de App y de un sitio web específico. Elaboración de materiales digitales. Revisión de materiales y de los aplicativos en función de los resultados: mayo a octubre 2014.
  5. Estudio para la validación prototipo de contenidos digitales, App y sitio web (grupos de discusión). Organización de las sesiones, conducción de los grupos y análisis de resultados (Objetivo 5): noviembre 2014.
  6. Difusión de la Guía, las App y del sitio web con herramientas de trabajo en instituciones sanitarias (hospitales y centros de salud) de las CCAA participantes. Seguimiento de participantes y atención a consultas e incidencias. Valoración por parte de los profesionales usuarios: enero 2015 a mayo 2016.
  7. Evaluación de Guías y herramientas por directivos/staff seguridad paciente y profesionales de AP de red de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) seguridad del paciente (Objetivos 4 y 5): junio a septiembre 2016.
  8. Análisis global de resultados fase 3: junio 2016 a junio 2017.

 

Objetivos ALCANZADOS

1. Conocer y analizar los enfoques en materia de atención a las segundas víctimas que se han puesto en práctica en Australia, EEUU, Holanda, Escandinavia y Reino Unido. ESTA FASE SE HA REALIZADO CONFORME AL PLAN DE TRABAJO EN EL TIEMPO PREVISTO. La documentación ha servido para establecer los guiones de trabajo de los objetivos 2 y 3.

2. Conocer y analizar qué se está haciendo en España en AP en relación a las segundas víctimas: formación en seguridad del paciente, apoyo por pares o especializado, comunicación franca con el paciente que sufre un EA, cobertura del seguro de responsabilidad civil y asesoramiento legal previsto a los profesionales. ESTA FASE SE HA REALIZADO CONFORME AL PLAN DE TRABAJO EN EL TIEMPO PREVISTO - LOS RESULTADOS HAN DADO LUGAR A DOS PUBLICACIONES EN REVISTAS JCR, SE DESCRIBEN ALGUNOS RESULTADOS.

Algunos resultados referidos al segundo objetivo:

  • Respondieron 406 profesionales (197 directivos de hospital y de AP - tasa de respuesta de 60,4% - y 209 coordinadores de seguridad - tasa de respuesta 68,1%) que representaban a 115 hospitales y 132 áreas de salud.
  • El grado de implantación de las intervenciones fue mayor en hospitales (media = 14,1, desviación típica (dt) = 3,5) que en AP (media = 11,8, dt = 3,1) (p < 0,001).
  • Entre directivos y coordinadores de seguridad no se observaron diferencias en las respuestas (directivos: media = 13,3, dt= 3,0; coordinadores: media =12,6, dt = 3,7; p = 0,18).
  • Un total de 19 (16,5%) hospitales y de 7 (5,3%) áreas de salud afirmaron haber implantado un plan de crisis, mientras que solo 2 (1,7%) hospitales y 1 (0,8%) área de salud contaban con un plan de actuación para poyar a las segundas víctimas y 3 (2,6%) hospitales y 4 (3%) áreas de salud dijeron haberse preparado para afrontar las repercusiones mediáticas de los EA.
  • Los coordinadores de seguridad consideraron de mayor utilidad que los directivos que se analizara periódicamente la tasa de notificación voluntaria de EA (Odds Ratio = 2,2, IC95% 1,1-4,3) y que los pacientes que habían sufrido un EA participaran en un análisis causa-raíz (Odds Ratio = 1,9, IC95% 1,1-3,4).
  • Estos resultados ponen de manifiesto que no están extendidos planes ni recursos para atender a las segundas y terceras víctimas.
Para ampliar los resultados del segundo objetivo consulta: Mira JJ, Lorenzo S, Carrillo I, Ferrús L, Pérez P, Iglesias F, et al. Interventions in health organisations to reduce the impact of adverse events in second and third victims . BMC Health Services Research. 2015. 15:341.

3. Identificar el impacto (emocional, cambio conducta, profesional o familiar) en los profesionales sanitarios a causa de EA con consecuencias moderadas y severas en los pacientes, en AP en España; y el impacto en términos de estimación de los costes directos para las instituciones sanitarias derivados de la atención y necesidades de las segundas víctimas. ESTA FASE SE HA REALIZADO CONFORME AL PLAN DE TRABAJO EN EL TIEMPO PREVISTO - LOS RESULTADOS HAN DADO LUGAR A UNA PUBLICACIÓN EN REVISTA JCR, SE DESCRIBEN ALGUNOS RESULTADOS.

Algunos resultados referidos al tercer objetivo:

Los datos preliminares del estudio, extraídos sobre una muestra total de 511 profesionales (254 médicos, 243 enfermeros y 14 profesionales de otros perfiles), con un 25% de hombres y un 63% de profesionales de AP de 8 de las 13 comunidades autónomas, arrojaron las siguientes cifras:

  • El 3,3% (n = 17) de los encuestados habían recibido formación/indicaciones sobre cómo informar a un paciente que ha sufrido un EA.
  • El 60,1% (n = 307) de los profesionales encuestados había sido testigo de un EA con consecuencias graves para un paciente (últimos 5 años).
  • El 68,5% (n = 350) de los participantes había conocido casos de profesionales que lo habían pasado personalmente muy mal a consecuencia de un EA.
  • El 27,8% (n = 142) de los encuestados había concido casos de profesionales que habían sufrido problemas laborales serios como consecuencia de su implicación en un EA.
  • El 18,4% (n = 94) de los participantes conocía casos de profesionales que habían requerido una baja laboral debido a un EA.
  • El 14,9% (n = 76) de los encuestados había conocido casos en los que el profesional había necesitado cambiar de centro de trabajo a consecuencia de un EA.
  • El 2,3 (n = 12) de los participantes había conocido casos de profesionales que habían abandonado la profesión tras verse implicados en un EA.
  • Los síntomas más frecuentes en las segundas víctimas fueron: sentimientos de culpa (61,8%), ansiedad generalizada (53,3%) y revivir el suceso una y otra vez (44,1%).
  • El número de profesionales que se ha visto involucrado en un EA con consecuencias graves para un paciente es superior al esperado según los estudios ENEAS y APEAS. Las cifras de este trabajo están más en consonancia con las halladas en los estudios realizados en Canadá y EE.UU (alrededor del 57%).
Para ampliar los resultados del tercer objetivo consulta: Mira JJ, Carrillo I, Lorenzo S, Ferrús L, Silvestre C, Pérez-Pérez P, et al. The aftermath of adverse events in Spanish primary care and hospital health professionals . BMC Health Services Research. 2015; 15:151.

4. Diseñar por consenso y evaluar una guía de intervención para directivos y responsables de seguridad del paciente para ser aplicada en AP para reducir el impacto en los profesionales de los EA, reforzar una cultura pro-activa de seguridad y la comunicación franca con el paciente víctima de un EA. ESTA FASE SE HA REALIZADO CONFORME AL PLAN DE TRABAJO EN EL TIEMPO PREVISTO. La guía está disponible en el módulo demostrativo de nuestro programa de intervención. Se ha tramitado el ISBN tanto de la versión impresa como de la digital, en español e inglés:

5. Desarrollar y validar una serie de herramientas virtuales de ayuda individualizada (web y App) para reducir el impacto en la esfera personal, familiar y profesional que llegan a tener en los profesionales los EA que sufren los pacientes, adaptadas al contexto de la AP. ESTA FASE SE HA REALIZADO CONFORME AL PLAN DE TRABAJO EN EL TIEMPO PREVISTO. 

Conoce nuestras herramientas virtuales BACRA y SAMA: